Como Mejorar la Memoria para Estudiar; En algún momento de nuestras vidas, todos hemos querido mejorar nuestra memoria, ya sea para sacar buenas notas en nuestros estudios, o para llevar nuestra carrera profesional más allá, o simplemente para recordar todo lo que tenemos que hacer en todo momento. durante todo el día.

Para los estudiantes, poder optimizar su tiempo de estudio y aprovecharlo al máximo es fundamental. Además, una memoria entrenada les será de gran utilidad en su vida profesional, especialmente en estos tiempos en los que es necesario reciclarse constantemente.

Entendiendo que mejorar la memoria se trata de mejorar el proceso de búsqueda de información y aumentar su retención ya sea que busque agudizar su mente, aumentar su rendimiento mental o preservar su memoria a medida que envejece, estos consejos pueden ayudarle.

Como Mejorar la Memoria para Estudiar

Una memoria fuerte depende de la salud y la vitalidad de su cerebro. Si eres un estudiante que estudia para los exámenes finales, un profesional en activo interesado en hacer todo lo posible para mantenerte mentalmente agudo, o un anciano que busca preservar y mejorar tu materia gris a medida que envejeces, hay muchas cosas que puedes hacer para mejorar tu memoria y tu rendimiento mental.

El cerebro humano tiene una asombrosa capacidad de adaptación y cambio, incluso en la vejez. Esta capacidad se conoce como neuroplasticidad. Con la estimulación adecuada, el cerebro puede formar nuevas vías neuronales, alterar las conexiones existentes y adaptarse y reaccionar de formas siempre cambiantes.

La increíble capacidad del cerebro para reformarse a sí mismo se mantiene cuando se trata del aprendizaje y la memoria. Puede aprovechar el poder natural de la neuroplasticidad para aumentar sus capacidades cognitivas, mejorar su capacidad para aprender nueva información y mejorar su memoria a cualquier edad.

Como Mejorar la Memoria para Estudiar

Consejo 1: Ponga a trabajar a su cerebro

Para cuando llegues a la edad adulta, tu cerebro habrá desarrollado millones de vías neuronales que te ayudarán a procesar y recordar información rápidamente, a resolver problemas familiares y a ejecutar tareas habituales con un mínimo de esfuerzo mental. Pero si siempre te aferras a estos caminos trillados, no le estás dando a tu cerebro el estímulo que necesita para seguir creciendo y desarrollándose. Tienes que someter al cerebro a presión de vez en cuando!

La memoria, como la fuerza muscular, requiere que «la uses o la pierdas». Cuanto más trabajes tu cerebro, mejor podrás procesar y recordar la información.

Cuatro elementos clave de una buena actividad de estimulación cerebral

Te enseña algo nuevo. No importa cuán exigente sea intelectualmente la actividad, si es algo en lo que ya eres bueno, no es un buen ejercicio cerebral. La actividad tiene que ser algo que no te resulte familiar y que esté fuera de tu zona de confort. Para fortalecer el cerebro y mejorar la memoria para estudiar, necesitas seguir aprendiendo y desarrollando nuevas habilidades. Por ejemplo ponerte el reto de aprender chino mandarín.

Es un desafío. Las mejores actividades para fortalecer el cerebro exigen tu completa y estrecha atención. No basta con que la actividad te haya parecido desafiante en un momento dado. Todavía debe ser algo que requiere esfuerzo mental. Por ejemplo, aprender a tocar una nueva pieza musical desafiante cuenta, pero tocar una pieza difícil que ya has memorizado en el pasado no lo hace.

Es una habilidad que puedes desarrollar. Busque actividades que le permitan comenzar en un nivel fácil y vaya subiendo a medida que sus habilidades mejoren -siempre superando los límites para continuar estirando sus capacidades. Cuando en un nivel previamente difícil comienza a sentirse cómodo, significa que es hora de abordar el siguiente nivel de rendimiento.

Es gratificante. Las recompensas apoyan el proceso de aprendizaje del cerebro. Cuanto más interesado y comprometido esté en la actividad, más probable es que continúe haciéndola y mayores serán los beneficios que experimentará. Por lo tanto, elija actividades que, aunque sean un reto, sigan siendo agradables y satisfactorias.

Piensa en algo nuevo que siempre has querido probar, como aprender a tocar el saxofón ¿Por qué no?, hacer alfarería, hacer malabares, jugar al ajedrez, hablar francés, bailar el tango o dominar tu swing de golf. Cualquiera de estas actividades puede ayudarte a mejorar tu memoria para estudiar y para mantenerla con el paso de los años a pleno rendimiento, siempre y cuando te mantengan desafiado y comprometido.

Consejo 2: No te saltes el ejercicio físico

Aunque el ejercicio mental es importante para la salud del cerebro, eso no significa que nunca tengas que sudar. El ejercicio físico ayuda a tu cerebro a mantenerse alerta. Aumenta el oxígeno que llega al cerebro y reduce el riesgo de sufrir trastornos que provocan pérdida de memoria, como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El ejercicio también mejora los efectos de las sustancias químicas cerebrales útiles y reduce las hormonas del estrés. Tal vez lo más importante es que el ejercicio desempeña un papel importante en la neuroplasticidad al potenciar los factores de crecimiento y estimular nuevas conexiones neuronales.

Consejos de ejercicios para estimular el cerebro

  • El ejercicio aeróbico es particularmente bueno para el cerebro, así que elige actividades que mantengan tu sangre bombeando. En general, todo lo que es bueno para el corazón es bueno para el cerebro.
  • Hacer ejercicio por la mañana antes de empezar el día supone una gran diferencia y te prepara para el aprendizaje a lo largo del día.
  • Las actividades físicas que requieren coordinación ojo-mano o habilidades motoras complejas son particularmente beneficiosas para el desarrollo del cerebro.
  • Los descansos para hacer ejercicio pueden ayudarte a superar la fatiga mental y los bajones de la tarde. Incluso una corta caminata o unos cuantos saltos pueden ser suficientes para reiniciar el cerebro.

Ver Curso de Alto Rendimiento Deportivo

Consejo 3: Consigue un descanso óptimo

Hay una gran diferencia entre la cantidad de sueño que puedes conseguir y la cantidad que necesitas para funcionar al máximo en tus horas de estudio. La verdad es que más del 95% de los adultos necesitan entre 7,5 y 9 horas de sueño cada noche para evitar la privación de sueño.

Las investigaciones demuestran que el sueño es necesario para la consolidación de la memoria, y que la actividad clave para mejorar la memoria se produce durante las etapas más profundas del sueño.

Sigue un horario de sueño regular. Acuéstese a la misma hora todas las noches y levántese a la misma hora todas las mañanas. Intente no romper su rutina, incluso los fines de semana y los días festivos.

Evite todas las pantallas durante al menos una hora antes de acostarse. La luz azul emitida por los televisores, tabletas, teléfonos y computadoras desencadena la vigilia y suprime las hormonas como la melatonina que le dan sueño.

Reduzca la cafeína. La cafeína afecta a las personas de manera diferente y normalmente nos produce ansiedad. Algunas personas son muy sensibles, e incluso el café de la mañana puede interferir con el sueño por la noche. Intente reducir su ingesta o eliminarla por completo si sospecha que le mantiene despierto.

Consejo 4: Saca tiempo para los amigos

Cuando piensas en formas de como mejorar la memoria para estudiar, fijo que piensas en actividades «serias» como realizar un Sudoku o en como mejorar tu estrategia de ajedrez, pero innumerables estudios demuestran que una vida llena de amigos y diversión conlleva beneficios cognitivos.

Relaciones saludables: el mejor refuerzo para el cerebro

Los humanos somos animales muy sociales. No estamos destinados a sobrevivir, y mucho menos a prosperar, en aislamiento. Las relaciones estimulan nuestros cerebros, de hecho, interactuar con otros puede proporcionar el mejor tipo de ejercicio cerebral.

Las investigaciones demuestran que tener amistades significativas y un fuerte sistema de apoyo son vitales no sólo para la salud emocional, sino también para la salud cerebral. En un estudio reciente de la Escuela de Salud Pública de Harvard, por ejemplo, los investigadores descubrieron que las personas con una vida social más activa tienen la tasa más lenta de disminución de la memoria.

Hay muchas maneras de empezar a aprovechar los beneficios de la socialización para el cerebro y la memoria. Sea voluntario, únase a un club, trate de ver a sus amigos más a menudo o póngase en contacto con ellos por teléfono. Y si un humano no está a mano, no pase por alto el valor de una mascota, especialmente el perro «nuestro mejor y fiel amigo».

Consejo 5: Controlar el estrés

El estrés es uno de los peores enemigos del cerebro. Con el tiempo, el estrés crónico destruye las células cerebrales y daña el hipocampo, la región del cerebro implicada en la formación de nuevos recuerdos y la recuperación de los antiguos. Los estudios de Harvard también han relacionado el estrés con la pérdida de memoria.

Consejos para manejar el estrés

->Establezca expectativas realistas
->Tomar descansos a lo largo del día
->Expresa tus sentimientos en lugar de embotellarlos
->Establecer un equilibrio saludable entre el trabajo y el tiempo libre
->Concentrarse en una tarea a la vez, en lugar de tratar de hacer varias tareas…

Consejo 6: Ríete

Has oído que la risa es la mejor medicina, y eso es cierto para el cerebro y la memoria, así como para el cuerpo. A diferencia de las respuestas emocionales, que se limitan a áreas específicas del cerebro, la risa involucra múltiples regiones a través de todo el cerebro.

Además, al escuchar los chistes y crearlos se activan áreas del cerebro vitales para el aprendizaje y la creatividad. Como el psicólogo Daniel Goleman señala en su libro Inteligencia emocional, «la risa parece ayudar a la gente a pensar más ampliamente y a asociarse más libremente».

¿Buscando maneras de traer más risas a tu vida? Empieza con lo básico:

1.- Ríete de ti mismo. Comparte tus momentos embarazosos. La mejor manera de tomarnos menos en serio es hablar de los momentos en que nos tomamos demasiado en serio.

2.- Cuando escuches la risa, avanza hacia ella. La mayoría de las veces, la gente está muy contenta de compartir algo gracioso porque les da la oportunidad de reírse de nuevo y alimentarse del humor. Cuando oigas risas, búscalas e intenta unirte a ellas.

3.- Pasa tiempo con gente divertida. Estas son personas que se ríen con facilidad -tanto de sí mismas como de las cosas absurdas de la vida- y que rutinariamente encuentran el humor en los eventos cotidianos. La risa se contagia fácilmente.

4.- Preste atención a los niños. Ellos son los expertos en jugar, tomar la vida a la ligera y reírse.

Consejo 7: Lleve una dieta que estimule el cerebro

Así como el cuerpo necesita combustible, también lo necesita el cerebro. Probablemente ya sepas que una dieta basada en frutas, verduras, grasas «saludables» (como el aceite de oliva, nueces, pescado) y proteínas magras proporcionará muchos beneficios para la salud, una dieta así es la indicada para mejorar la memoria para estudiar. Sin embargo, para la tener una buena salud cerebral, no se trata sólo de lo que se come, sino también de lo que no se come. Los siguientes consejos nutricionales le ayudarán a aumentar su capacidad cerebral y a reducir el riesgo de demencia en un futuro:

Consigue tus omega-3. Las investigaciones demuestran que los ácidos grasos omega-3 son particularmente beneficiosos para la salud del cerebro. El pescado es una fuente especialmente rica en omega-3, sobre todo los «peces grasos» de aguas frías como el salmón, el atún, el fletán, la trucha, la caballa, las sardinas y el arenque.

Si no es un fanático de los mariscos, considere fuentes de omega-3 que no sean pescado, como algas, nueces, semillas de lino molidas, aceite de linaza, calabaza de invierno, frijoles rojos y pintos, espinacas, brócoli, semillas de calabaza y soja.

Limitar las calorías y las grasas saturadas. Las investigaciones demuestran que las dietas con alto contenido de grasas saturadas (de fuentes como la carne roja, la leche entera, la mantequilla, el queso, la nata y el helado) aumentan el riesgo de demencia y perjudican directamente la concentración al estudiante.

Coma más fruta y verdura. Los productos están repletos de antioxidantes, sustancias que protegen las células cerebrales de los daños. Las frutas y verduras de colores son particularmente buenas fuentes de «superalimentos» antioxidantes.

Bebe té verde. El té verde contiene polifenoles, poderosos antioxidantes que le protegen contra los radicales libres que pueden dañar las células cerebrales. Entre muchos otros beneficios, el consumo regular de té verde puede mejorar la memoria y la agudeza mental y retrasar el envejecimiento del cerebro.

Bebe vino con moderación. Mantener el consumo de alcohol bajo control es clave, ya que el alcohol mata las células cerebrales. Pero con moderación (alrededor de 1 vaso al día para las mujeres; 2 para los hombres), el alcohol puede mejorar la memoria y la cognición. El vino tinto parece ser la mejor opción, ya que es rico en resveratrol, un flavonoide que aumenta el flujo sanguíneo en el cerebro y reduce el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer. Otras opciones llenas de resveratrol son el zumo de uva, el zumo de arándano, las uvas y bayas frescas y los cacahuetes.

Ver Beneficios de una Buena Alimentación

Consejo 8: Identificar y tratar los problemas de salud

¿Sientes que tu memoria ha tenido un bajón inexplicable y no eres capaz de concentrarte para estudiar? Si es así, puede que haya un problema de salud o de estilo de vida al que culpar.

No es sólo la demencia o la enfermedad de Alzheimer lo que causa la pérdida de memoria. Hay muchas enfermedades, trastornos de salud mental y medicamentos que pueden interferir con la memoria:

Las enfermedades cardíacas y sus factores de riesgo. Las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo, incluyendo el colesterol alto y la presión arterial alta, se han relacionado con el deterioro cognitivo leve.

La diabetes. Los estudios muestran que las personas con diabetes experimentan un declive cognitivo mucho mayor que las que no padecen la enfermedad.

Desequilibrio hormonal. Las mujeres que pasan por la menopausia suelen experimentar problemas de memoria cuando sus estrógenos disminuyen. En los hombres, la baja de testosterona puede causar problemas. Los desequilibrios tiroideos también pueden causar olvidos, lentitud de pensamiento o confusión.

Medicamentos. Muchos medicamentos, tanto recetados como de venta libre, pueden interferir con la memoria y el pensamiento claro en los estudios. Los culpables comunes incluyen medicamentos para el resfriado y la alergias, ayudas para dormir y antidepresivos. Hable con su médico o farmacéutico sobre los posibles efectos secundarios.

¿Es depresión?

Las dificultades emocionales pueden tener un efecto tan fuerte en el cerebro como los problemas físicos y debilitar duramente su memoria para estudiar eficientemente. De hecho, la lentitud mental, la dificultad para concentrarse y el olvido son síntomas comunes de la depresión. Los problemas de memoria pueden ser particularmente graves en las personas mayores que están deprimidas, tanto que a veces se confunden con la demencia. La buena noticia es que cuando se trata la depresión, la memoria debe volver a la normalidad.

Sugerencia 9: Tomar medidas prácticas para apoyar el aprendizaje y la memoria

Presta atención. No puedes recordar algo si no le prestas suficiente atención. Toma cerca de ocho segundos de enfoque intenso para procesar una información en tu memoria. Si te distraes fácilmente, elige un lugar tranquilo donde no te interrumpan.

Involucra tantos sentidos como sea posible. Intente relacionar la información con los colores, las texturas, los olores y los sabores. El acto físico de reescribir la información puede ayudar a imprimirla en su cerebro. Aunque seas un estudiante visual, lee en voz alta lo que quieras recordar. Si puedes recitarlo rítmicamente, mejor aún.

Relaciona la información con lo que ya sabes. Conecta los nuevos datos con la información que ya recuerdas, ya sea un nuevo material que se basa en conocimientos anteriores o algo tan simple como la dirección de alguien que vive en una calle donde ya conoces a alguien.

Enfóquese en la comprensión de ideas básicas en lugar de memorizar detalles aislados. Practica explicando las ideas a alguien más en tus propias palabras.

Ensaye la información que ya ha aprendido. Repasa lo que has aprendido el mismo día que lo aprendes. Este «ensayo espaciado» es más eficaz que el empollamiento, especialmente para retener lo que has aprendido, sin duda te dará muy buenos resultados en los exámenes.

Utiliza dispositivos mnemotécnicos para facilitar la memorización. Los mnemónicos (la «m» inicial es muda) son pistas de cualquier tipo que nos ayudan a recordar algo, normalmente ayudándonos a asociar la información que queremos recordar con una imagen visual, una frase o una palabra.

Ver Curso Pedagogía Montessori Online

Recursos Humanos DQ » Blog » Salud » Como Mejorar la Memoria para Estudiar